Un repaso a las tradiciones navideñas más arraigadas en España nunca viene mal. Conocer nuestra historia y el porqué de algunos de los actos más celebrados en el país es muy interesante. Además, te vamos a sorprender con el origen de la tradición en España. Sin duda, despedir el año comiendo 12 uvas a dos carrillos es una de las tradiciones de Navidad más emblemáticas. Pero ¿sabes por qué hacemos esto?

En Glovo te vamos a explicar el motivo y origen de la tradición en España, pero también te vamos a hablar de la magia de cada una de ellas. En Glovo Express puedes ir pidiendo ya tus uvas para Nochevieja, porque la suerte va acompañada de este maravilloso manjar.

Índice de contenidos

Las mejores tradiciones navideñas en España

1. ¿Por qué comemos 12 uvas en Fin de Año?

La realidad es que esto de comer 12 uvas para despedir el año no parece tener un origen tan claro como cabría esperar. Hay varias teorías al respecto. Una de ellas, asegura que a finales del siglo XIX los aristócratas españoles acompañaban el champán de sus cenas de Fin de Año con uvas de la suerte. Al parecer, esa extraña tradición la importaron de otros países, como Francia.

Según esta teoría, la idea de consumir doce uvas para despedir el año fue calando en la población general, hasta que se convirtió en una de las tradiciones navideñas más arraigadas en España.

También hay quien defiende que el origen de las uvas de la suerte en Nochevieja está en un excedente de producción de esta fruta en Alicante. Aunque esta explicación haya dado miles de vueltas, parece poco probable que sea la más correcta.

Lo que está claro es que el origen de la tradición en España está a principios del siglo XX, cuando miles de españoles comenzaron a ingerir las 12 uvas cada final de año. Pese a ser una tradición navideña relativamente reciente, la hemos exportado a numerosos países de Latinoamérica, por ejemplo.

Las uvas de la suerte son también el final de una rica cena para despedir el año. Si aún no tienes idea de que poner en el menú, aquí van algunas ideas de recetas típicas de Nochevieja.

Tradiciones navideñas. Prepara tus uvas de la suerte

¿Sueles comerte las uvas de la suerte cada Nochevieja? Con Glovo Supermercado puedes comprar uvas con piñones o sin ellos, peladas, pequeñas, grandes, en copa o como te de la gana, porque nuestros partners tienen todo lo que vas buscando.

Y ¿qué pasa con aquellas personas a las que las uvas no les terminan de gustar? ¡Soluciones! Aquí interviene la imaginación de cada uno. Puedes degustar 12 Lacasitos, 12 cereales, 12 aceitunas, 12 gominolas Haribo o dar rienda suelta a tu vena más festiva y despedir el año con 12 ositos con alcohol. Todas estas propuestas las puedes comprar a través de Glovo Express o de nuestros partners, como supermercados Dia, por ejemplo.

Lo que está claro es que a este año le tienes que decir adiós por todo lo alto. Si no quieres uvas de la suerte escoge otra opción, pero la suerte debe de estar de nuestro lado para comenzar el 2021.

2. ¿Por qué comemos Roscón de Reyes?

Sin duda, otra de las tradiciones navideñas en España que nunca falla es el Roscón de Reyes el día 6 de enero. La tradición tiene su origen en el siglo XI, aunque a España llegó unos 300 años más tarde.

Las Saturnales es la fiesta pagana que dio origen al consumo de un bollo en forma de rosca. Lo que hoy conocemos como Roscón de Reyes. Esta fiesta homenajeaba a Saturno, dando paso al solsticio de invierno.

En su origen, el roscón era una torta elaborada a partir de frutos secos, en la que se escondía un haba. A quien le tocaba el haba le nombraban rey de reyes. A fecha de hoy, en España aún conservamos el haba como símbolo negativo y se han introducido regalitos de la suerte. La tradición dice que quien recibe el haba debe de encargarse de pagar el roscón.

Si quieres elaborar un sabroso roscón de Reyes en casa no te pierdas nuestra receta de roscón. También puedes descubrir dónde comprar los mejores roscones de la mano de Glovo.

3. El gordo de Navidad

Otra de las tradiciones navideñas que forman parte de la cultura española es la Lotería de Navidad, conocida como el sorteo de El Gordo. En el año 1812 se celebró el primer sorteo navideño en España y a lo largo de toda su historia ha sobrevivido a guerras y pandemias. Nunca ha dejado de celebrarse en toda su historia.

Cada 22 de diciembre, los españoles nos preparamos para dar el pistoletazo de salida a las fiestas navideñas de la mano de El Gordo de Navidad. La suerte se reparte a lo largo y ancho del país.

Las bolas que entran en el bombo están fabricadas con madera de boj, con el fin de que todas tengan el mismo peso y no existan problemas de equidad.

Estas son algunas de las tradiciones navideñas más arraigadas en España, pero si nos centramos en las diferentes comunidades autónomas son muchísimas más. Por ejemplo, en Cataluña, los niños reciben regalos del Caga Tió. En Galicia, sin ir más lejos, el Apalpador palpa las panzas de los pequeños durante estas fechas. ¿Qué tradiciones hay en tu localidad? ¡Todo lo que necesitas para vivir una Navidad única lo puedes pedir con Glovo!

Salir de la versión móvil